Blogia
INSTITUTO DE LOS ANDES

08 SISTEMA MOR

LA EXPRESION DE LOS GENES

Presentado en la revista “PLoS Genetics”, un estudio, realizado por investigadores de Francia, Países Bajos, Reino Unido y Estados Unidos, descubrió que el Foxp2 actúa ajustando los niveles de expresión de otros genes. Los investigadores utilizaron técnicas basadas en el genoma completo para identificar las principales dianas del Foxp2. Esto les ayudó a comprender mejor las funciones que desempeña en las rutas biológicas de los procesos que generan, dan forma y moldean el sistema nervioso.

Dirigido por el Centro Wellcome Trust de Genética Humana de la Universidad de Oxford (Reino Unido), el equipo opina que Foxp2 codifica para una proteína reguladora, contribuyendo a la comprensión de aspectos inusuales de la función cerebral.

Hace apenas una década, los investigadores descubrieron que las mutaciones del gen humano provocaban una forma rara de trastorno del habla y el lenguaje. Así que, a lo largo de estos diez últimos años, se han iniciado muchas investigaciones sobre el gen humano y sus correspondientes homólogos presentes en otras especies. Los científicos descubrieron, por ejemplo, que la mutación influye en la imitación vocal de las aves canoras.

A efectos de su estudio, el equipo dirigido por los doctores Sonja C. Vernes y Simon E. Fisher del Centro Wellcome Trust de Genética Humana investigó el papel del gen como interruptor graduable o dimmer genético, capaz de aumentar o disminuir la cantidad de producto elaborado por otros genes. Su exploración de tejido cerebral embrionario les llevó a identificar una serie de nuevas dianas reguladas por el Foxp2.

Los científicos afirman que varias de estas dianas ya se habían reconocido por su papel en la conectividad del sistema nervioso central. Los investigadores descubrieron que los cambios en los niveles de Foxp2 en las neuronas afectaban a la longitud y la ramificación de las proyecciones neuronales, que los expertos creen que son importantes para la modulación de las conexiones del cerebro en desarrollo.

“Realizamos el seguimiento de nuestros datos genómicos con experimentos funcionales, demostrando que el Foxp2 repercute en el crecimiento de las neuritas en neuronas primarias y en los modelos celulares neuronales», escribieron los autores. «Nuestros datos indican que el Foxp2 modula la formación de redes neuronales, regulando de forma directa e indirecta los ARNm involucrados en el desarrollo y la plasticidad de las conexiones neuronales.”

“Estudios como éste son cruciales para tender puentes entre los genes y aspectos complejos de la función cerebral», comentó el doctor Fisher, quien también dirige el recién creado Departamento de Lenguaje y Genética del Instituto Max Planck de Psicolingüística en los Países Bajos. "El presente estudio ofrece la caracterización más completa realizada hasta la fecha de las rutas de las dianas del Foxp2. Y también una serie de nuevos genes candidatos convincentes que se podrían investigar en las personas con problemas de lenguaje.” - Fuente: CORDIS Europa

SINAPSIS DE LAS NEURONAS

Una investigación analiza la sinapsis de las neuronas y su relación con el alzhéimer

Agencia de Noticias DiCYT - Un experto del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa ha explicado hoy en Salamanca algunos mecanismos neuronales relacionados con la enfermedad

Alberto Órfao - DICYT Un equipo de investigación perteneciente al Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO) estudia en la actualidad las conexiones sinápticas de las neuronas y su papel en enfermedades como el alzhéimer. Uno de sus investigadores principales, José Antonio Esteban, ha impartido hoy un seminario sobre “Maquinaria Molecular de Plasticidad Sináptica” en el Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl), con sede en Salamanca.

"En este momento estamos estudiando los mecanismos de la memoria y qué actuación siguen las neuronas cuando aprendemos o memorizamos algo nuevo", explica José Antonio Esteban en declaraciones a DiCYT. "Lo que estamos descubriendo, tanto nuestro grupo de investigación como otros en todo el mundo, es que las neuronas modifican las conexiones sinápticas existentes entre ellas", afirma. La sinapsis es una unión intercelular especializada entre neuronas, un contacto en el que se lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso. Según estos estudios, estas conexiones podrían ser modificadas por las propias neuronas.

Según el investigador del CBMSO, las neuronas son plásticas, es decir, que mediante estas conexiones sinápticas estas células son capaces de adaptarse a diferentes circunstancias. Algunas se hacen mas fuertes, otras más débiles, y ese código es el utilizado por el cerebro para codificar información y aprender. "Lo más interesante de estos mecanismos de plasticidad es que resultan afectados en alzhéimer. En los momentos anteriores a la muerte neuronal [característica de las patologías neurodegenerativas] las neuronas pierden esta plasticidad, se vuelven más rígidas y no pueden modificar sus conexiones", explicó Esteban. Por eso, "intentamos entender esos mecanismos de plasticidad y saber qué es lo que falla, ya que eso podría dar pie a encontrar las dianas posibles para mejorar, ralentizar o evitar ese fenómeno".

En los últimos años la neurociencia ha avanzado mucho gracias a las nuevas técnicas que van haciendo posible y facilitando la investigación. "Los avances tecnológicos, desde Ramón y Cajal, que logró identificar la estructura de las neuronas, son fundamentales. En este momento estamos a un nivel en el que podemos identificar circuitos de neuronas que se activan cuando estamos realizando actividades determinadas, aprendiendo algo o tomando una decisión", comentó José Antonio Esteban, y esto permite saber "qué circuitos de neuronas son los encargados de distintos tipos de conductas".

Neurociencia de sistemas - Esta área es conocida como Neurociencia de sistemas y es un área fundamental para entender cómo funciona el cerebro. Por un lado, una neurona puede estudiarse como una célula concreta, algo fundamental para conocer los cambios que sufre; pero al mismo tiempo las neuronas también funcionan en conjunto, formando circuitos. Aunque este análisis es muy complejo, en estos momentos se ha convertido en un tema puntero en este campo.

Sobre posibles colaboraciones con investigadores pertenecientes al Instituto de Neurociencias de Castilla y León, Esteban afirmo mantener una “muy buena relación” con Juan Carlos Arévalo, profesor de la Universidad de Salamanca e investigador del Incyl. "No tenemos un trabajo de colaboración directo, aunque al tener intereses de investigación muy similares nos mantenemos en contacto y espero que podamos concretar estas relaciones en proyectos de investigación específicos en un futuro no muy lejano", concluyó el investigador.

INTERNET Y LA MEMORIA

Las computadoras e internet están cambiando la naturaleza de la memoria humana, de acuerdo con un estudio publicado en la revista Science.

En los experimentos que realizaron, cuando le hacían preguntas difíciles a los participantes estos empezaban a pensar en ordenadores.

Cuando los participantes sabían que podrían ir más tarde a buscar un dato en una computadora, su memoria de las respuestas concretas era pobre pero tenían un mejor recuerdo de dónde encontrarlas.

Los investigadores consideran que internet funciona como una "memoria transitiva", de la que dependemos y que recuerda por nosotros.

La autora principal del trabajo, Betsy Sparrow, de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, dijo que la memoria transitiva representa "una idea de que hay fuentes externas de memoria; verdaderos espacios de almacenamiento que existe en otros".

"Hay personas expertas en ciertas cosas y dejamos que lo sean, los hacemos responsables de cierto tipo de información", le explicó a la BBC.

Su coautor, Daniel Wegner, quien ahora está en la Universidad de Harvard, había hablado de la noción de memoria transitiva en un texto llamado "Interdependencia Cognitiva en Relaciones Cercanas", en el que consideraba que en relaciones largas cada miembro de la pareja confía en el otro para que funcione como su banco de recuerdos.

"Realmente creo que internet se ha vuelto una variante de esta memoria transitiva, y es algo que quise verificar", dijo Sparrow.

"Dónde", no "qué"

La primera parte de la investigación consistió en evaluar si los sujetos eran impulsados a pensar en computadoras y en internet al hacerles preguntas difíciles.

Para eso, el equipo utilizó lo que se conoce como test de Stroop modificado.

El test de Stroop estándar mide cuánto tarda un participante en leer una palabra de un color si la palabra es el nombre de otro color; por ejemplo, la palabra "verde" impresa en azul.

Los tiempos de reacción se incrementan cuando en vez de pedirles que lean palabras de colores se les pide que lean palabras sobre temas sobre los que podrían ya estar pensando.

De este modo el equipo demostró que tras hacerle preguntas difíciles de verdadero o falso a los participantes los tiempos de reacción para vocablos relacionados con internet eran más largos.

Esto sugeriría que cuando los participantes no sabían la respuesta, ya estaban considerando la opción de buscarla en un ordenador.

En un experimento más revelador le dieron a los participantes una serie de datos. A la mitad le dijeron que los archiven en unas carpetas de computadora, mientras a la otra mitad se les dijo que los datos se borrarían.

Al pedirles que trataran de recordarlos, aquellos a los que les habían dicho que la información ya no estaría disponible respondieron notablemente mejor que los quienes la habían guardado.

Pero quienes esperaban que la información todavía estuviera disponible recordaban muy bien en qué carpetas habían puesto los datos.

"Esto sugiere que cuando sabemos que podemos encontrar algo en línea solemos mantenerlo ahí en términos de memoria, almacenado de forma externa", dijo Sparrow.

Según ella la tendencia de los participantes a recordar la ubicación de la información antes que la información misma no es un signo de que la gente está perdiendo la capacidad de recordar, sino que está organizando grandes cantidades de información de una forma más accesible.

"No creo que Google nos esté haciendo estúpidos; sólo estamos cambiando el modo en que recordamos las cosas... Si en estos días uno puede encontrar datos en línea aun cuando está caminando por la calle, entonces la habilidad que hay que tener, lo que hay que recordar, es dónde ir a buscar la información. Es igual que con la gente: lo que hay que recordar es a quién ir a preguntarle sobre (un tema específico)".

ALIMENTOS INTELIGENTES

El buen funcionamiento del cerebro depende de los nutrientes que reciba. Ciertos alimentos inducen la producción de neurotransmisores, que son los encargados de pasar la información de una neurona a otra, e influyen positivamente en nuestras capacidades. Estos son los que conviene comer para tener el coeficiente de Albert Einstein:

1. Para la memoria y el aprendizaje

La coliflor, la carne, el hígado, el huevo y los maníes contienen nutrientes que estimulan la creación de acetilcolina, un neurotransmisor encargado de regular la actividad en áreas del cerebro relacionadas con la atención, la memoria y el aprendizaje.

2. Para mejorar el nivel de concentración

Los lácteos y productos de origen animal, como carnes rojas, pescados, aves, embutidos y manteca, favorecen la producción de norepinefrina, un neurotransmisor que potencia el estado de alerta y nuestra capacidad de respuesta a estímulos. Además, tiene un efecto vigorizante e incrementa la resistencia del organismo al estrés.

3. Para mejorar el rendimiento mental

La glucosa es la molécula encargada de descomponer los hidratos de carbono y es el nutriente energético que el cerebro más utiliza. Por eso es importante consumir a diario alimentos como pan, arroz, cereales, pasta y legumbres que mantienen estable su nivel en sangre, conocido como glucemia.

4. Para evitar el paso del tiempo

Las fresas y los arándanos incrementan la potencia de las señales enviadas por las neuronas y son importantes antioxidantes que ayudan a reducir los efectos negativos que tiene la edad sobre nuestro centro operativo. Al mismo tiempo, previene enfermedades como el Alzheimer o la demencia senil.

5. Para estar de buen humor

Los alimentos ricos en triptófano (un aminoácido) aumentan la producción de serotonina, una sustancia conocida como el agente químico de la felicidad. Las legumbres como el frijol, las lentejas, las habas y los garbanzos poseen altos niveles de esta sustancia, que provoca un efecto positivo sobre el estado de ánimo y la ansiedad. También influye en otras áreas, como el sueño, el apetito, el dolor y la presión arterial.

SISTEMA MOR: EL MEJOR SISTEMA DE ENSEÑANZA

Nuevo Método Para Aumentar la Eficacia en los Sistemas de Aprendizaje, en la Productividad de las Empresas y en el Bienestar Personal.

Investigación y Propuesta realizada por:

Jaime Ariansen Céspedes – Instituto de los Andes

Todos los personajes de la sociedad mundial reconocen a tres objetivos básicos en nuestro sistema de vida: LA EDUCACIÓN, LA PRODUCTIVIDAD Y EL BIENESTAR como los principales elementos del progreso. En estos conceptos están depositadas las esperanzas del futuro de la humanidad.

Por lo tanto, la atención del mundo entero esta fijada en estas actividades y son consideradas como prioritarias en todos sus aspectos.

Se reconoce en cada uno de los temas que son: Complejos, que son Relativos dependiendo de muchas variables y son muy influenciables por el Entorno. A todos hay que brindarles los Recursos adecuados y toda nuestra atención, Política y Social.

Entonces, si esto es así y es aceptado en todo el mundo... ¿Por Qué?... Estos objetivos básicos están muy atrasados en resultados y en tecnología, comparados a otras actividades importantes de la humanidad como: La Salud, Las Medicinas, Las Computadoras, La Biología, Las Comunicaciones, El Transporte, El Entretenimiento, La Alimentación, El Deporte, Las Armas, El Marketing, La Publicidad, La Estética, etc.

Voy a presentarles una alternativa de solución, netamente científica, resultado de muchos años de investigación y experimentación, estoy seguro les va interesar y les será de mucho provecho personal, familiar, empresarial y social. Informes en el Instituto de los Andes - jaimeariansen@hotmail.com

SISTEMA MOR: EL GENOMA DE LOS LIBROS

Científicos estudian el "genoma" de los libros para analizar la cultura humana

Washington,(EFE).- Científicos de EE.UU. utilizaron cinco millones de libros escaneados para descifrar el "genoma" de la cultura humana, detectar las palabras usadas en cada época, cómo ha cambiado la sintaxis o quiénes han sido los más famosos de la historia.

Científicos estudian el

Científicos estudian el "genoma" de los libros para analizar la cultura humana

Washington, 16 dic (EFE).- Científicos de EE.UU. utilizaron cinco millones de libros escaneados para descifrar el "genoma" de la cultura humana, detectar las palabras usadas en cada época, cómo ha cambiado la sintaxis o quiénes han sido los más famosos de la historia.

Los investigadores Jean-Baptiste Michel y Erez Lieberman, de la Universidad de Harvard, dedicaron cuatro años a este experimento, denominado "culturomics", y publicaron hoy sus resultados en la revista Science.

Puesto que para cualquier mortal sería imposible leer todos los libros que hay en el mundo, el equipo trató de hacer una aproximación utilizando las nuevas tecnologías.

Para ello, contaron con la ayuda de Google, que como parte de un ambicioso proyecto de digitalización ha escaneado 15 millones de libros, de los que el equipo usó 5,2 millones, más de 500.000 millones de palabras.

Tras la revisión, concluyeron que el inglés asume cerca de 8.500 palabras nuevas cada año, aunque muchas no son incluidas inmediatamente en los diccionarios.

Otro curioso dato publicado en los resultados del experimento es que cada año que pasa la humanidad olvida su pasado más rápido.

Según sus hallazgos, las referencias al año 1880 no disminuyeron hasta el año 1912, es decir, perduraron a lo largo de 32 años; mientras las referencias al año 1973 cayeron una década más tarde.

No obstante, ahora los descubrimientos se divulgan más rápido que nunca. Los científicos aseguran que a finales del siglo XIX ya se difundían el doble de rápido que a principios de 1800.

En cuanto a la fama, también es más notoria pero más efímera.

El estudio revela que los personajes de moda son más jóvenes y más famosos, pero se olvidan antes. Las celebridades nacidas en 1950 lograban la fama a una edad media de 29 años, frente a los 43 años de las celebridades nacidas en 1800.

Michel y sus colegas se concentraron también en cómo el inglés ha cambiado entre el año 1800 y el 2000; cómo han afectado al lenguaje y a la cultura episodios de la historia como las guerras y la esclavitud; y cómo el hombre ha expresado literariamente esos cambios.

La mayoría de los libros empleados han sido en este idioma, pero también se han incluido algunos otros en francés, español, alemán, ruso, hebreo y chino, como "L'Etranger" (1942), de Albert Camus, "Relativity" (1920), de Albert Einstein, y "La Manga" (1923) del argentino Raul Scalabrini.

"Se trata de una nueva pieza de evidencia acerca de nuestro pasado. Al igual que cualquier otra evidencia como fósiles, manuscritos, ruinas, que requieren una interpretación", señaló Michel en declaraciones a Efe.

"Estos hallazgos son relevantes para la educación, ya que los datos pueden ser accesibles a cualquier persona: mirar la trayectoria de las palabras es un medio excepcional de preguntar por nuestro pasado", señaló el investigador que consideró que es una forma "recreativa" de explorar la historia.

Según explicó a Efe, se han centrado en el inglés porque de los libros escaneados por Google era el principal idioma pero "hay mucho por explorar. Esto es sólo una pequeñísima fracción" por lo que animó a todo el mundo a explorar esta nueva fuente histórica.

Michel y sus colegas sugieren que este tipo de estudios aplicado a otros idiomas podría revelar las tendencias ocultas relacionadas con enfermedades, la dieta, la ciencia y la religión.

Entre sus proyectos futuros, Michel señaló que planean ampliar horizontes y estudiar otros idiomas como el español.

"El español es visto como un gran conjunto, pero nos gustaría ser capaces de distinguir entre los libros escritos en diferentes países hispanohablante - Argentina, España, Venezuela, etc.", indicó.

Según dijo, en la actualidad, no cuentan con las herramientas informáticas que den ese grado de precisión pero "tenemos muchas esperanzas de que se pueda alcanzar en un plazo no demasiado largo".

El equipo también está pensando en ampliar el contenido de su investigación, no sólo a los libros, sino también a periódicos, manuscritos y otras representaciones no textuales, como imágenes o mapas.

SISTEMA MOR: COMO CREAR NEURONAS

Un método más directo para «crear» neuronas

MARÍA SÁNCHEZ-MONGE - elmundo.es

Ya es posible conseguir que células de un tejido adquieran propiedades de otro diferente sin necesidad de ningún paso intermedio. Lo ha logrado un equipo de científicos estadounidenses, cuyos resultados se publican hoy en la revista ’Nature’. Los investigadores convirtieron fibroblastos (células de la dermis, una capa de la piel) directamente en neuronas. La clave está en la identificación de los genes que hacen factible la transformación: con tres muy concretos es suficiente.

Hasta ahora, la única forma de que una célula adulta se diferenciase en una estirpe distinta a la suya consistía en llevarla, en primer lugar, a una fase embrionaria. Una vez obtenido ese estado, adquiría la capacidad de formar diversos tipos celulares (nervioso, cardiaco, óseo, etcétera). En otras palabras, pasaba a ser una célula madre pluripotente. Pero ese sistema tiene un importante inconveniente: la transición a una etapa embrionaria aumenta la capacidad de proliferación y, por lo tanto, de inducir tumores.

Los experimentos llevados a cabo por el investigador Marius Wernig y sus colaboradores, de la Universidad de Stanford (California), con fibroblastos de ratón permitieron generar células que se comportaban como neuronas de una forma rápida, directa y eficiente. De hecho, establecían conexiones entre ellas, una característica esencial para que el tejido nervioso cumpla sus funciones.

Los autores señalan que su método podría convertirse en una alternativa para obtener células que permitan tratar diversas enfermedades, dentro de lo que se conoce como medicina regenerativa.

José Manuel García Verdugo, catedrático de Biología Celular de la Universidad de Valencia, asegura que se trata de un «paso muy importante». «Hace tan sólo 10 años nos parecía ciencia ficción; no pensábamos que fuera factible», afirma. No obstante, aún quedan muchas incógnitas. El trabajo se ha realizado ’in vitro’; habrá que realizar ensayos en animales y, más adelante, en humanos. En este sentido, el experto matiza que las células conseguidas actúan como las neuronas, pero «no lo son al 100%».

SISTEMA MOR: LA ESQUIZOFRENIA

Neomundo para Periodismo.com,

Hallan una zona cerebral donde se podría localizar la esquizofrenia

Un estudio español ha identificado anomalías en la corteza frontal media. La investigación ha utilizado tres técnicas diferentes y el hallazgo ha demostrado una convergencia de evidencia hacia esta parte del cerebro.

La comunidad científica internacional podría estar más cerca de conocer las causas de la esquizofrenia después del estudio realizado por la Unidad de Psicosis e Investigación de Benito Menni CASM, integrada en la red de Centros de Investigación Biomédica en el área de Salud Mental (CIBERSAM), y que ha revelado alteraciones estructurales y funcionales en la corteza frontal media del cerebro.

Este trabajo, que ha sido publicado en el último número de la revista Molecular Psychiatry, tiene especial importancia porque no existía ningún trabajo anterior sobre esta enfermedad y que hubiera encontrado anomalías cerebrales estructurales y funcionales localizadas en la misma parte del cerebro.

El equipo liderado por Edith Pomarol-Clotet ha realizado este estudio examinando y comparando el cerebro de 32 pacientes con esquizofrenia con el de 32 personas sanas, mediante tres técnicas de resonancia diferentes. Una de estas técnicas mide el volumen de materia gris del cerebro; una segunda examina las conexiones de la sustancia blanca subyacente y, finalmente, una tercera técnica registra el patrón de actividad en diferentes partes del cerebro mientras los sujetos realizan un test de cognición.

El resultado es que las tres técnicas han identificado la misma región cerebral -la corteza frontal media- como anormal en los pacientes. Esta área está incluida en los lóbulos frontales situados en la parte anterior del cerebro y ya implicados en la patofisiología de la esquizofrenia por muchos estudios.

LOS DETALLES

La corteza frontal media forma parte de una red de regiones cerebrales, denominada Default Mode Network (o red neuronal por defecto). Dicha red, que ha sido descubierta recientemente, parece tener un papel crucial en la creación y elaboración de los pensamientos que todos tenemos cuando no estamos ocupados en ninguna tarea mental concreta. A parte de la esquizofrenia, la Default Mode Network también ha sido relacionada con otras enfermedades como el alzheimer a la depresión.

LA IMPORTANCIA DE LA CORTEZA FRONTAL MEDIAL

Según Peter McKenna, investigador principal del CIBER de Salud Mental y uno de los autores del artículo, "estos resultados son potencialmente importantes, porque la convergencia de los hallazgos cerebrales, estructurales y funcionales sugiere que la corteza frontal medial puede ser un lugar indicado para concentrar los esfuerzos de investigación en el futuro. Puede ser una pista para encontrar las causas de la esquizofrenia".

La esquizofrenia es un trastorno mental crónico y grave que se caracteriza por una mutación sostenida de varios aspectos del funcionamiento psíquico del individuo, principalmente de la conciencia de realidad, y una desorganización neuropsicológica más o menos compleja, que lleva a una dificultad para mantener conductas motivadas y dirigidas a metas y a una significativa disfunción social.

Así, una persona con este diagnóstico, por lo general, muestra un pensamiento desorganizado, delirios, alucinaciones, alteraciones afectivas en el ánimo y las emociones, del lenguaje y conductuales.

Se trata de una enfermedad cuyos síntomas suelen aparecer en adultos jóvenes. En el caso de los hombres se hace visible entre los 18 y los 25 años, mientras que entre las mujeres se retrasa al período de entre 23 y 35 años. (Fuente: CIBERSAM / SINC)